Desigualdad, el mayor obstáculo de los niños mexicanos

Rodrigo Riquelme

Los niños mexicanos presentan un alto grado de desprotección con respecto a la inseguridad alimentaria; las oportunidades laborales de sus padres o tutores; la desigualdad económica y la calidad educativa, de acuerdo con un reporte de UNICEF sobre el bienestar infantil en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El desempeño de México en lo tocante al cumplimiento de los ODS es algo más que cuestionable. De los 41 países considerados en el reporte de UNICEF, México ocupa lugares posteriores al 30 en al menos cinco de los nueve objetivos que tienen relación con el desarrollo de la infancia y en tres, se ubica al fondo de la tabla, al ocupar los lugares 40 y 41. Entre estos objetivos, la desigualdad que vive la sociedad mexicana es el que representa el mayor obstáculo para el desarrollo pleno de la infancia.

La UNICEF realizó el reporte Construir el futuro. Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricos a partir de la información de 41 países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea. Aunque los realizadores del estudio especificaron que éste atiende a países de ingresos altos y medios, en casi todo el reporte hacen referencia a estas naciones como países ricos.

“Este informe pretende adaptar las metas de los ODS de modo que sean pertinentes para los niños de países de ingresos altos (sin dejar de respetar las ambiciones de la agenda internacional) y establecer un punto de partida para el examen del marco de los ODS en esos entornos. Se centra en los objetivos y metas más significativos para el bienestar de los niños en contextos de ingresos altos”, indica el reporte.

La sostenibilidad es la capacidad de una generación de satisfacer las necesidades actuales sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Esto implica garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, es decir que no basta solamente con crecer económicamente para alcanzar nuestro bienestar, lo que ponen en evidencia países como Estados Unidos y Nueva Zelanda, cuya presencia en los últimos lugares de la clasificación “demuestra que no basta con gozar de ingresos altos para garantizar un buen resultado en la preservación del bienestar infantil”, explica el reporte.

En el caso de México, el peor desempeño recae en los objetivos dos, ocho y 10, los cuales buscan poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria; promover el empleo pleno y productivo, y reducir la desigualdad de los países y entre ellos, respectivamente. En estos tres objetivos México ocupa los lugares 40 y 41 de la clasificación, por lo que es el país que menos ha hecho por reducir la pobreza, la falta de empleo y la desigualdad.

El segundo ODS es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. La abundancia y disponibilidad de alimentos en el mundo hacen que la inseguridad alimentaria sea inaceptable en cualquier país, por eso el que, en promedio, uno de cada ocho niños en los países con mayores ingresos no tenga garantizada una alimentación completa y nutritiva todos los días resulta aberrante.

“La inseguridad alimentaria se define como la falta de acceso a alimentos suficientes,
inocuos y nutritivos, que garanticen un crecimiento y desarrollo normales, así como un estilo de vida activo y saludable”, refiere el reporte.

En México, este problema es aún más grave, ya que uno de cada tres niños mexicanos vive con una persona que sufre de inseguridad alimentaria. Además, aunque este país no participa en el estudio de HSBC en el que UNICEF se basó para presentar las tasas de obesidad y sobrepeso infantil, por lo que no pudo realizar una comparación, también uno de cada tres niños y jóvenes de entre 5 y 19 años presenta obesidad o sobrepeso, según la ENSANUT realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Países considerados desarrollados y de altos ingresos, como Estados Unidos y Reino Unido, tampoco han tenido un buen desempeño a este respecto, ya que en estas naciones uno de cada cinco niños se encuentra en situación de inseguridad alimentaria. En el extremo opuesto aparece Japón, en donde sólo un niño entre 70 sufre de inseguridad alimentaria.

La mortalidad neonatal es otro de los indicadores a los que hace referencia el reporte de UNICEF. Este indicador forma parte del ODS número tres, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar social para todos. Aunque en casi todos los países considerados por el estudio se ha reducido de forma considerable la mortalidad neonatal. Sin embargo, en México, mueren ocho bebés en los primeros 28 días de vida por cada 1,000 nacimientos, lo que hace que este país ocupe el último lugar de la lista. Por el contrario, en Japón, Suecia y Eslovenia, sólo muere un bebé en los primeros días de vida por cada 1,000 nacimientos.

El octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible hace referencia a la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. “En promedio, uno de cada 13 jóvenes de los países examinados no estudia, no tiene empleo ni recibe capacitación, y la proporción es mucho más elevada en el sur de Europa y en América Latina. El acceso de los jóvenes al mercado laboral puede paliar la falta de oportunidades y mejorar su inclusión”, refiere el reporte de UNICEF.

Una medida clave del éxito de los países a la hora de brindar esas oportunidades es la proporción de jóvenes que no cursa estudios ni está trabajando. “En general, las tasas más elevadas se observan en Europa Meridional y América Latina, y las más bajas, en el norte y centro de Europa. Los jóvenes de Turquía son los más afectados por este fenómeno; 1 de cada 5 se encuentra en esa situación”.

A este respecto, en México, uno de cada seis jóvenes de 15 a 19 años no estudia ni trabaja, lo que lo coloca en el penúltimo puesto de los países de la OCDE y la Unión Europea, sólo por encima de Turquía en donde uno de cada cinco jóvenes de esta edad no trabaja ni estudia. En el otro extremo figura de nuevo Japón, en donde en promedio uno de cada 50 jóvenes en este intervalo de edad no estudia ni trabaja. Luxemburgo y Alemania son otros de los países que están teniendo un buen desempeño al garantizar que los niños puedan acceder en el futuro a un empleo que les permita tener una vida digna.

Los niños que crecen en países en donde la desigualdad entre ricos y pobres es mayor tienden a obtener peores resultados a nivel educativo y de salud. La poca capacidad de competir profesional y económicamente en los países desiguales socavan las posibilidades de que los niños estudien, que accedan a hospitales con servicio de calidad y en general, de que puedan tener una vida digna.

“Las desigualdades en los países de ingresos altos siguen siendo muy pronunciadas. En dos tercios de los países, el conjunto del 40% de las familias más pobres con niños recibe menos ingresos que el total que recibe el 10% más rico”. Este es justamente el problema que más afecta a la niñez mexicana, debido a que la desigualdad en México es extrema

Aunque en la mayoría de los países, los ingresos del 10% más pobre de la población se han reducido desde 2008 todavía más que los ingresos de los que se sitúan en la mediana, en el caso de México, han aumentado, debido a que las personas que pertenecen al decil más rico de la población tienen ingresos tres veces mayores a los que pertenecen a los cuatros deciles más bajos.

Como se indicó en el párrafo anterior, la desigualdad permite que los niños y jovenes no puedan acceder a una educación de calidad. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que, en apariencia, a México le fue bien es la educación de calidad; sin embargo, el lugar número cuatro que ocupa este país en la tabla clasificatoria de UNICEF encuentra su explicación en que el bajo nivel de escolaridad de los niños mexicanos hizo que la organización no considerara la mayoría de la información que existe a este respecto.

Publicado en El Economista

Otras notas que pueden interesarte