Así es la impunidad, corrupción y transparencia en México

Anabel Clemente

Transparencia Mexicana e Impunidad Cero crearon el Coeficiente TAI, una herramienta que une, en una misma métrica, el desempeño de los estados en transparencia, impunidad y anticorrupción.

Y los peor evaluados fueron: Chihuahua, Durango, Querétaro, Sinaloa y Morelos.

Y para llegar a ese resultado, se homologaron la Métrica de Gobierno Abierto, elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas; la Tasa de prevalencia de la corrupción de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y el Índice Global de Impunidad México, del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas de Puebla.

“Se logró una radiografía de qué estados se acercan al peor escenario”, explicó Irene Tello, de Impunidad Cero, y se encontró que Querétaro era el estado más opaco, Morelos el más corrupto y Quintana Roo el de mayor nivel de impunidad.

“El instrumento está diseñado de la siguiente forma, tomamos la peor situación del país que tendría un valor de cien, entonces lo que estás haciendo es que a partir del peor estado se ubica al resto de las entidades”, explicó Eduardo Bohórquez, de Transparencia Mexicana.

El Coeficiente TAI además de mostrar a las entidades peor evaluadas, muestra un promedio de la calificación nacional en los tres aspectos: 60.59 puntos, es decir, el país es 60 por ciento semejante a la entidad con el peor escenario: es 84.04% parecido al estado más opaco; 62.66% similar al más corrupto y 88% como el peor escenario de impunidad estatal.

Bohórquez aseguró que lo que se consiguió fue tener una medición para los tres problemas, y con ello, evitar que los gobernadores usen los resultados de índices o estudios que les favorezcan en una sola categoría y olvidar las otras, ya que “ser transparente no significa ser honesto”, dijo.

Por su parte, Federico Reyes Heroles, consejero presidente de Impunidad Cero, mencionó que «transparencia sin anticorrupción efectiva es sinónimo de impunidad”, por lo cual consideraron necesario crear una agenda de datos abiertos que deben ser mejorados por los gobiernos de todas las entidades del país.

Asimismo, en el Coeficiente TAI reveló a los cinco estados con mejores calificaciones en combate a la corrupción, impunidad y esfuerzos de transparencia: Nayarit, Guanajuato, Zacatecas, Campeche y Veracruz.

“Consideramos importante recalcar que el que aparezcan estados como Nayarit y Veracruz en los mejores lugares puede deberse a la ausencia de instrumentos que permitan medir la “gran corrupción” y no sólo la corrupción en trámites y servicios”, aclaró Bohórquez.

Publicado en El Financiero

Otras notas que pueden interesarte