Acuerdo de la CRE sobre energía limpia frenará transición: ONG

Jared Laureles

Organizaciones ambientales señalaron que con la aplicación del acuerdo para la regulación de la energía libre de combustibles de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se frenará aún más la transición energética en México, debido a que en los cambios en la regulación y las definiciones de lo que se considera energía limpia, se incluyen procesos y combustibles que producen contaminantes.

El acuerdo, aprobado por el órgano regulador el 24 de mayo y publicado ayer en el Diario Oficial, actualiza los valores de referencia y los criterios utilizados para calcular la eficiencia de los sistemas de cogeneración de energía eléctrica, y se incluyó a los ciclos combinados, una tecnología utilizada en varias de las centrales de la estatal CFE, como elegibles para recibir Certificados de Energías Limpias (CELs).

De esta manera, se permite registrar como energía limpia aquella que se produce en plantas que usan gas natural mediante la tecnología de ciclo combinado.

El documento indica que se busca «impulsar el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias», tales como la cogeneración eficiente, y promover la participación activa de los sectores público, social y privado en la implementación de proyectos energéticos eficientes.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Greenpeace México e Iniciativa Climática de México (ICM) anotaron que el acuerdo representan no solo riesgos para la salud de los mexicanos, sino también contribuyen al calentamiento global.

Con los cambios propuestos, indicaron en un pronunciamiento, se ocasionará información equivocada sobre el progreso real de las energías renovables en el país, “haciendo creer al mundo que nuestro país incrementa el porcentaje de energías renovables en nuestra matriz energética cuando en realidad no lo hace.

Mencionaron que la Ley de Transición Energética obliga a alcanzar un objetivo de 35 por ciento de energías renovables para 2024 y la Ley General de Cambio Climático –en su artículo 3 transitorio, inciso e)– se indica al 35 por ciento de energía limpia para el mismo año.

«Este nuevo acuerdo no añadirá ni un solo megavatio de capacidad de energías renovables a nuestra matriz eléctrica ni reducirá ni una sola tonelada de dióxido de carbono adicionales a las medidas que se habían ya considerado para avanzar con el cumplimiento de las metas prometidas por México en la última COP (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático», señalaron.

Los CELs se aplicaron en la legislación nacional en 2014 como un mecanismo para promover la reducción de carbono en la matriz energética y aumentar el porcentaje de electricidad proveniente de fuentes no fósiles.

Otras notas que pueden interesarte