Aletta y Bud: así son los dos ciclones que comienzan a formarse en el Océano Pacífico y podrían alcanzar a México

Stephanie León

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la fuente climática oficial del Gobierno de México, ha emitido una alerta con relación a dos zonas de baja presión y una de inestabilidad atmosférica en el Océano Pacífico, que presentan un 30% de probabilidad de desarrollo ciclónico. Aunque por el momento no se espera que estos fenómenos naturales afecten directamente el territorio nacional, se mantiene un monitoreo constante de su evolución.

En caso de que estas zonas evolucionen hasta convertirse en ciclones, recibirían los nombres de “Aletta” y “Bud”. Sin embargo, el SMN ha señalado que no es posible predecir con exactitud la trayectoria de estos ciclones en esta fase inicial, por lo que aún no se puede determinar si llegarán a impactar México.

TEMPORADA DE CICLONES 2024: ¿CUÁNDO INICIA?

La temporada de ciclones en el Océano Pacífico comenzó oficialmente el pasado miércoles 15 de mayo y se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2024. Durante este período, la probabilidad de formación de ciclones tropicales es mayor, lo que requiere una vigilancia constante por parte de las autoridades meteorológicas y la población en general.

Para este viernes, el SMN ha pronosticado que la entrada de aire húmedo, favorecida por una zona de baja presión al sur de Guerrero y otra zona de inestabilidad atmosférica, incrementará el potencial de lluvias en varias regiones del sureste de México. Estas condiciones climáticas podrían provocar precipitaciones significativas en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

PREVISIÓN DE CICLONES TROPICALES PARA 2024 EN MÉXICO

Según el pronóstico del SMN, se espera la formación de un número considerable de ciclones tropicales en el Océano Pacífico durante la temporada 2024. De estos, se estima que entre cuatro y cinco alcanzarán la categoría 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson, mientras que de tres a cuatro podrían llegar a las categorías 3, 4 o 5. Estos ciclones de mayor intensidad representan un riesgo potencial para la costa mexicana, incluyendo el estado de Jalisco, que podría verse afectado.

Ante la posibilidad de desarrollo ciclónico y las lluvias pronosticadas, el SMN recomienda a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales de protección civil. Es fundamental tomar medidas preventivas, especialmente en las regiones susceptibles a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Asimismo, se aconseja preparar un plan de emergencia familiar, que incluya la ubicación de refugios temporales, la preparación de un kit de emergencia con alimentos no perecederos, agua potable, medicamentos y artículos de primera necesidad. La población debe estar atenta a los avisos meteorológicos y evitar zonas de riesgo.

El SMN de la Comisión Nacional del Agua, continuará monitoreando de cerca la evolución de estas zonas de baja presión y de inestabilidad atmosférica, proporcionando actualizaciones periódicas sobre su desarrollo y posibles trayectorias. La colaboración entre las autoridades meteorológicas y la ciudadanía es crucial para minimizar el impacto de estos fenómenos naturales y garantizar la seguridad de todos.

Otras notas que pueden interesarte