Pese a gasto castigado, mujeres superan y lideran matrícula en educación

Patricia Chávez y José Luis Caballero 

El gasto en educación en toda sociedad tiene como fin en el mediano y largo plazo, garantizar mejores condiciones económicas y sociales para la población. De acuerdo con el Banco Mundial, la educación es un derecho humano, un factor calve del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para garantizar la igualdad de oportunidades, reducir la pobreza, promover el empleo, mejorar el ingreso y la salud.

En México, la crisis sanitaria, cuyos estragos más evidentes se sufrieron en 2020, el gasto nacional en educación en ese año por 1.64 billones de pesos, destacó como otra de las víctimas de la crisis al registrar ese año una caída de 5.51% en términos reales, la mayor en por lo menos un cuarto de siglo, este desplome se magnifica al considerar que, en 2019, el gasto nacional en educación retrocedió 5.08%, ello significó que en tan solo dos años cayó 10.2% en términos reales.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a partir de 2021 y hasta 2023 el gasto ha crecido, sin embargo, la velocidad de crecimiento lo ubica, en términos reales apenas por arriba del de 2010, que fue de 1.64 billones de pesos. Las cifras de la SEP muestran que el año en que los desembolsos presupuestales para educación alcanzaron su máximo histórico fue en 2015, con 1.93 billones de pesos.

Sí bien a nivel nacional hay una recuperación sostenida en el gasto total para educación, en lo que se refiere a los recursos para la educación superior, tras alcanzar su nivel más alto en términos reales en 2015 y hasta 2023 la reducción se ha mantenido prácticamente en caída libre. En 2023, el gasto en educación superior, según cifras de la SEP, fue de 162,744 millones de pesos, 3.52% real menos que un año antes y la cifra más baja desde 2006.

El desplome en el gasto en educación contrasta con el sostenido crecimiento en la matrícula a licenciatura. En 2023 alcanzó los 5.19 millones de alumnos, definitivamente una cifra récord, alumnos que ciertamente no fueron acompañados por un aumento en el personal docente, toda vez que estos, luego de alcanzar en 2021 un máximo de 501,603 profesores, para 2023, ya solo se disponía de 490,309 profesores en las licenciaturas a nivel nacional.

Mujeres

En cuanto al número de estudiantes, hasta antes del 2020, la tendencia dominante a nivel nacional, así como en estudios universitarios, estaba marcada por hombres, sin embargo, luego del año de la pandemia el número de mujeres en las aulas en todos los niveles a lo largo y ancho del país es marcadamente femenina y al alza.

Para 2023, en la matricula nacional del sistema educativo de México hay 2.0% más mujeres que hombres, mientras que en el año 2000 había 3.4% menos mujeres que hombres. En matrícula en educación superior, las cifras son más contundentes en 2023, con 16.1% más mujeres que hombres, las cifras del año 2000, mostraban 3.7% menos mujeres que hombres.

En los últimos tres años, el número de mujeres en las escuelas y facultades de educación superior crece en promedio cada año 14.0 por ciento.

Otras notas que pueden interesarte