Superpeso, precio de las gasolinas e inflación deterioran más la economía: Héctor Cárdenas

Álvaro Aragón Ayala

“Lo vuelvo a sostener: vamos de mal en peor. Ahora el gobierno quitó los impuestos con los que estaba ayudando para que paguemos menos por la gasolina; ya anunció Hacienda que del 25 al 31 de este mes por lo pronto se pagará el IEPS en la gasolina magna, premium y diésel, cuyos precios son carísimos, y eso que la promesa fue que los bajarían. Y estos impuestos son más de 6 pesos por litro, muy significativos, y más para el más necesitado”.

Así con crudeza se expresó Héctor Cárdenas Rodríguez, delegado en Sinaloa de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, quien consideró, además, que “el ‘superpeso’ también sigue pegándole a la economía nacional, pues, comparativamente con el dólar se ha apreciado como un 3 por ciento y ha lesionado mucho nuestras exportaciones ya que nos han restado productividad y competitividad. El viernes el dólar terminó en 16.70 y en Banamex en $17.17”.

“Como ya lo he mencionado, la economía nacional este año ha venido en retroceso, pues de un 2.1 por ciento que veníamos creciendo la cifra bajó a 1.9; al mes pasado tanto las actividades agropecuarias, las actividades manufactureras retrocedieron, el sector de minas bajó, la extracción de petróleo se desplomo notoriamente. El mes pasado vimos una producción de petróleo como no la veíamos desde 1979, a lo que se suma que el sector industrial creció menos, un 1.5; el que sí subió, pero menos que antes fue el ramo de la construcción, sin embargo, ya sabemos que aquí están incluidas las obras insignias del gobierno, y estas tenderán a bajar”, puntualizó.

Planteó que “el sector de servicios sigue siendo el impulsor principal de la economía, subiendo un 2.4 por ciento, aunque éste y los alimentos siguen siendo los más caros y más costosos para el ‘pueblo bueno y sabio’. En las cifras actuales la inflación oficial de abril fue de 4.65 y ya hoy va en 4.78, aunque la real está arriba del 30 por ciento, por eso los aumentos salariales no dan resultados y, por el contrario, son inflacionarios, ya que aumentan los sueldos y el productor y comerciante tiene que aumentar el precio de sus productos y servicios”.

Héctor Cárdenas estimó que en los últimos 12 meses las frutas y verduras han subido en promedio un 20 por ciento “debido al aumento en los costos de sus insumos, a las sequías y a las extorciones y cobros de piso cada vez en aumento. Y los servicios han subido casi un 7 por ciento debido principalmente a los aumentos salariales que ahora si ya reconoció el Banco de México”.

“En los últimos 3 sexenios, el de Fox, Calderón y Peña, se trajo un promedio de 24.5 de inflación, y hoy este sexenio ya llevamos un 30 por ciento de inflación acumulada, puro romper récords. Entonces el aumento generalizado de los energéticos más los agropecuarios y los servicios están descontrolando de manera negativa la inflación, lo que es preocupante porque aparte de lesionadora para él consumidor, no dejará a Banxico bajar los intereses que ayudarían a reducir la inflación. Y supuestamente el plan es que en junio se bajen intereses, lo cual vemos difícil que se lleve a cabo”, puntualizó.

Expresó que se considera que el costo de la electricidad supuestamente bajó por el subsidio que empezó este mes, “pero todo esto se ve relegado por el aumento de los agropecuarios y de los energéticos, y la gasolina es principalmente la que nos pega. Y la verdad no vemos como se vaya a poder detener esta inflación que hasta los factores climáticos nos están afectando principalmente por las sequías, los geopolíticos, etcétera”, agregó.

Consideró que “una de las soluciones contra la inflación es que no se aumenten los salarios más de lo que aumenta inflación porque si no es cuento de nunca acabar, es decir, si se continúa con esos aumentos indebidos la inflación no tendrá fin, no se podrán bajar intereses, los créditos seguirán caros y nuestra economía nunca crecerá”.

Otras notas que pueden interesarte