Tabaquismo, un mal que aqueja a 14 millones de mexicanos; causa cada día 173 muertes

Patricia Rodríguez Calva

En promedio, 173 mexicanos mueren al día a consecuencia del consumo de cigarros.

Por tanto, en nuestro país, el tabaquismo se mantiene como la primera causa de mortalidad 100 %  prevenible.

Se estima que anualmente, 63 mil 200 personas pierden la vida por fumar, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en su estudio “El control de tabaco en méxico, un pendiente histórico y una oportunidad para mejorar la salud en el contexto de la pandemia de covid-19”.

En el Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, es importante hacer conciencia que más de 429 mil casos anuales de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, enfermedades cardíacas y otros padecimientos son atendidos en México por fumar.

Pero, pese a los años perdidos de vida, 14.6 millones de personas mayores de 15 años son fumadoras, es decir, aproximadamente, el 15.6 % del total de la población mexicana.

De este universo, 10.8 millones de hombres y 3.5 millones de mujeres consumen tabaco, señala la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2023 (GATS 2023).

El consumo promedio de cigarros al día, entre quienes fuman a diario es de 8.3 cigarros en los varones y 7.7 cigarros en las mujeres.

Y el 62 % de ellas  fuman su primer cigarro del día, 60 minutos después de haberse levantado, frente al 55.8 % de los hombres, que tienen la misma costumbre.

FUMAR ACELERA LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

El tabaquismo, es la principal causa de muerte por cáncer de pulmón, pero además provoca padecimientos cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes y diversos tipos de neoplasias malignas.

No obstante, en la actualidad, han aumentado los casos de enfermedad renal crónica, entre las personas fumadoras.

En entrevista con Excélsior, Edgar Solís Vargas, médico nefrólogo explicó que dicho padecimiento se define como la pérdida irreversible en la función del riñón y el   tabaquismo es un factor de riesgo en la progresión de todo tipo de padecimientos renales.

El tabaquismo tiene una relación muy estrecha con la hipertensión arterial. Y la hipertensión arterial es un tema muy sensible en el momento de considerar a la enfermedad renal crónica. 

Consideramos a la hipertensión como  la segunda causa de enfermedad renal crónica y por tanto,  existe un vínculo entre hipertensión,  tabaquismo y padecimientos renales”, detalló.

La situación se agrava, explicó el nefrólogo, porque se trata de una enfermedad silenciosa y difícil de diagnosticar que se presenta en el 10 % de la población mexicana, restando años y calidad de vida, con un alto gasto en servicios de salud.

La calidad de vida se ve mermada por ingresos hospitalarios o por dependencia a los sistemas de salud, y finalmente eso genera costos tanto al paciente como al sistema de salud público.

Si la persona fuma, seguramente tiene mayor probabilidad de tener alguno de estos padecimientos, acortar años de vida y por lo tanto mermar su calidad de vida”, enfatizó el médico nefrólogo Edgar Solís Vargas.

Imagen intermedia

“El tabaquismo tiene una relación muy estrecha con la hipertensión arterial, que es un tema muy sensible al considerar la enfermedad renal crónica”, Edgar Solís Vargas, Médico nefrólogo

POR AMOR A SUS HIJOS DEJÓ DE FUMAR

Mario Espadas Medina, dejó de fumar hace más de una década. Además de que deseaba sentirse mejor, fue el amor por sus hijos lo que lo motivó a dejar este hábito, que le estaba quitando calidad de vida.

Hace 11 años dejé de fumar. El motivo principal es que no podía mantener la condición física para poder jugar con mis hijos”, compartió.

Por tanto, a sus 46 años, Mario ya forma parte de los mexicanos que se han sumado a la tasa de abandono del tabaco, la cual, asciende -en el caso de los hombres- al 31.6 %.

Imagen intermedia

“Después de que dejé de fumar, en una semana empecé a tener más resistencia, además pude tener crecimiento muscular”, Mario Espadas medina, exfumador

Esta tasa se correlaciona con el éxito de los esfuerzos de abandono del tabaco entre los adultos que han fumado de forma establecida. En promedio la tasa de abandono fue de 34.3%. La tasa de abandono entre los hombres fue de 31.6% y entre las mujeres de 41.7%”, señala la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2023 (GATS 2023).

Actualmente, Mario Espadas Medina, trabaja como gerente de seguros, y comprometido con el cuidado de su salud, dedica todo el tiempo que puede a su familia.

Después de que dejé de fumar inmediatamente vi los resultados. En una semana empecé a tener más resistencia, podía aguantar la respiración y jugar con mis hijos. Además, pude tener crecimiento muscular y empecé a comer sanamente”, señaló el exfumador.

EL DATO

En promedio cada fumador en México gasta $ 474.90 pesos al mes en cigarros, es decir, paga  $ 70.20 pesos por una cajetilla de 20 cigarros. Estas cifras fueron similares para hombres y mujeres

El gasto promedio mensual en cigarros de los fumadores de zonas urbanas fue 1.5 veces mayor que los que residen en zonas rurales. 

Otras notas que pueden interesarte