¿Cuántos empleos formales ante el IMSS se perdieron en mayo?

María del Pilar Martínez

En mayo de 2024 es la tercera ocasión, para un mismo mes, que se pierde empleo formal en el país. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se cancelaron 25,203 puestos de trabajo, sobre todo por el cierre de plazas laborales de carácter eventual.

En 2020, por la pandemia, se cancelaron en mayo hasta 344,526 plazas; mientras que para 2021 se dio una recuperación y en 2022 se registró una nueva caída de 2,855 empleos, y para mayo de este año la caída representa 59.1% en la generación de puestos de trabajo con seguridad social.

Aunque el IMSS no detalla las razones que originaron la cancelación de afiliaciones, sí informa que se mantiene un registro de 22 millones 348,999 puestos de trabajo, de los cuales 86.3% son permanentes y 13.7% son eventuales.

“En mayo se registró una caída mensual de 25,203 puestos, que equivale a una tasa mensual negativa de 0.1%”, precisó el IMSS.

Con lo anterior, la creación de empleo en los primeros cinco meses del año es de 324,613 puestos, de los cuales, el 86.4% corresponde a empleos permanentes.

En los últimos doce meses se observa una creación de 486,090 puestos que equivale a una tasa anual de 2.2%; cuyos sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son:

  • Transportes y comunicaciones con 5.8%
  • Comercio con 3.6%
  • Construcción con 3.3%

No obstante, los sectores que reportaron números negativos fueron:

  • Agropecuario con menos 2.1%
  • Extractiva 1.8%
  • Transformación que apenas si alcanza el 0.2%

Los estados que enfrentaron la nula generación de empleo formal para mayo fueron:

  • Tabasco
  • Zacatecas
  • Chihuahua
  • Tamaulipas
  • Baja California
  • Durango

En contraste las entidad federativa con números positivos con aumentos anuales por arriba del 4.5% fueron:

  • Chiapas
  • Hidalgo
  • Quintana Roo 

Al cierre de mayo 2024, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 585.3 pesos diarios; “este salario presenta un incremento anual nominal de 9.5%, el tercero más alto registrado de los últimos veintitrés años considerando sólo el mes de mayo y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.

Otras notas que pueden interesarte