Palacio Nacional: el regreso de Quirino; el tesorero de Sinaloa y la DEA, y Julio Verdegué

Álvaro Aragón Ayala

Con exhibiciones judiciales, Claudia Sheinbaum Pardo mandó la lectura de que no tiene ningún compromiso con el ex presidente Enrique Peña Nieto. La FGR “descongeló” tres carpetas de investigación en contra del ex mandatario, una por los trinquetes que realizó en confabulación con la filial mexicana de Obrascón Huarte Lain (OHL), otra por lavado de dinero y transferencias internacionales ilegales y la tercera por enriquecimiento ilícito.

Claudia posó también su atención en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se desprenderá del corruptísmo ex gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, a quien Andrés Manuel López Obrador y Rubén Rocha Moya sobreprotegieron. El presidente lo nombró Embajador de México en España y en Sinaloa lo apoyaron y no lo demandaron por el delito de fraude fiscal, el cual es pagado con recursos públicos estatales. Ordaz Coppel “esfumó” o se «tragó» alrededor de 2 mil millones de pesos propiedad del Sistema de Administración Tributaria.

Enrique Peña buscará refugió o asilo político en algún país con el que México no tenga convenios de extradición y Quirino Ordaz regresará antes de que finalice el año a Sinaloa, no a rendir cuentas del saqueo de las finanzas estatales, no a responder por quedarse con dinero del SAT, sino para grillar y volver a empoderarse en el escenario político. Al ex gobernador le quedan vivos algunos alfiles políticos que emigraron a Morena y al PVEM.

ROGELIO RAMÍREZ Y EL TESORERO ESTATAL

En los pasillos de Palacio Nacional corrió la versión de que el Rogelio Ramírez de la O, quien continuará el próximo sexenio al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entregará un diagnóstico a Claudia Sheinbaum de como funcionan las tesorerías o las secretarías de finanzas de los gobiernos estatales para exigir a la Auditoría Superior de la Federación profundice las auditorías en donde hay registro de saqueos, trafiques de obras públicas y otras corruptelas.

En el diagnóstico se incluirá al tesorero de Sinaloa, Enrique Alfonso Díaz Vega, con antecedentes de que cuaja negocios personales con el erario público y de que solapa el rapiñaje de recursos orquestado por los hijos del gobernador Rubén Rocha Moya, quienes acaparan la obra pública a través de una red de empresas constructoras y controlan las áreas de compra o proveeduría del gobierno del estado y de los ayuntamientos, que este año aumentaron a 20.

Rogelio Ramírez de la O no quiere cargar con pecados ajenos. Llevaba una excelente relación con Enrique Alfonso Díaz, muy adelantado para ganar simpatías en eso de las relaciones públicas, sin embargo, recibió información del Centro Nacional de Inteligencia de que marque distancia institucional del tesorero sinaloense ¿Por qué? Incomoda en el círculo de los personajes más allegados a Claudia Sheinbaum, la vigilancia permanente que sostiene la DEA sobre Díaz Vega.

JULIO VERDEGUÉ ¿A LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA?

El miércoles Claudia Sheinbaum anunciará su futuro gabinete. Todo perfila a que el mazatleco, agrónomo, académico y doctor en ciencias sociales, Julio Berdegué Sacristán asumirá como nuevo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En las jornadas electorales de Claudia Sheinbaum, Verdegué puso sobre la mesa la problemática y los requerimientos del campo, como la tecnificación, comercialización y financiamiento. No obstante, hay una inquietud y gira en torno al presupuesto deficitario para el campo mexicano.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador enfocó al desarrollo de programas sociales como los del Bienestar y Sembrando Vida, o la entrega de fertilizantes, lo cual absorbió gran parte de los recursos federales destinados para el campo. En sí, desapareció alrededor de 24 programas agropecuarios.

En Sinaloa, en el foro “El campo en el segundo piso de la Cuarta Transformación”, Julio Berdegué, exfuncionario de la FAO, presentó el Plan Sinaloa y refrendó el compromiso de atender y mejorar las necesidades del sector y juntos establecer estrategias para fortalecer el campo sinaloense en aras de lograr la soberanía y autosuficiencia alimentaria.

Otro punto que tocó es un nuevo esquema de financiamiento al campo, precios justos y de acceso a mercados, que busca ampliar el financiamiento a productores en tres ejes; agrícolas, ganaderos, pesqueros y acuícola.

Otras notas que pueden interesarte