Adopción homoparental en México: Estas son las entidades que la permiten

Aseneth Hernández

La adopción homoparental en México es una realidad en 10 entidades del país, debido a que sus Congresos locales aprobaron reformas para modificar sus legislaciones e interpretaciones legales con el objetivo de permitir que parejas del mismo sexo puedan acceder a este recurso jurídico o porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) intervino.

A esto se añade que en 2017 la Suprema Corte publicó en el Semanario Judicial de la Federación la jurisprudencia del rubro del derecho a la vida de familiares de parejas del mismo sexo.

De esta forma se permitió que parejas homoparentales puedan adoptar a infancias para darles una familia. Gracias a esto se varias parejas han logrado adoptar, la última se registró en enero de este 2024 en el Estado de México, donde Synthia y Fanny se convirtieron en la primera pareja en adoptar a una niña en dicha entidad. A continuación te contamos cuáles son las entidades que permiten adopciones homoparentales.

Estas son las entidades donde es posible la adopción homoparental en México

Una de las 10 entidades que permiten adopciones homoparentales es la Ciudad de México, donde está aprobada desde 2010. La capital fue la primera en la que se aprobó, ya que la Suprema Corte validó una reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal mediante la cual se reconocían los matrimonios igualitarios. 

Esto provocó que se abriera la puerta para permitir que parejas del mismo sexo pudieran adoptar. La Corte avaló la reforma después de que se presentó una impugnación bajo el argumento de que era inconstitucional, pero el máximo tribunal consideró que sí era constitucional y avaló el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.

Coahuila

Mientras que Coahuila se sumó a la lista en 2014, luego de que el Congreso aprobó una reforma para derogar el artículo 385-7 del Código Civil en el que se prohibía que una pareja homoparental adoptara y obtuviera la custodia de un infante.

A pesar de que la facción del PAN se opuso, la reforma fue aprobada y se derogó dicho artículo, con lo que se permitió la adopción homoparental.

Campeche

En Campeche también intervino la Corte, ya que en 2015 invalidó el artículo 19 de la Ley Regulatoria de Sociedades Civiles, la cual establecía que las parejas homoparentales no podían adoptar hijos o hijas.

No obstante, nueve ministros intervinieron e invalidaron el artículo al considerarlo discriminatorio, con lo que se abrió la puerta para permitir la adopción homoparental.

Colima

Otra entidad que se sumó a la adopción homoparental en México fue Colima, ahí entró en vigor una reforma que el Congreso local aprobó en 2013 con la que reconoció los enlaces conyugales, como nombran a los matrimonios entre parejas del mismo sexo, y que recibían los mismos derechos que una pareja heterosexual, entre los que está la adopción.

No obstante, la Corte intervino en 2016 para derogar el artículo que reconocía los enlaces conyugales, debido a que el matrimonio entre un hombre y una mujer no estaba reconocido en la Constitución local. 

En su lugar estableció que un matrimonio es la “unión libre y con el pleno consentimiento de dos personas, que tiene como objeto realizar la comunidad de vida, en donde ambas se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, y toman de manera libre, responsable, voluntaria e informada, las decisiones reproductivas que se ajustan a su proyecto de vida, incluida la posibilidad de procrear o adoptar”.

Morelos y San Luis Potosí

En 2016 se publicó en el Diario Oficial de Morelos una serie de reformas al artículo 120 de la Constitución local con las que se reconocía el derecho de las parejas del mismo sexo al matrimonio con todos sus derechos, incluido el de adoptar.

Antes de que en San Luis Potosí se reconociera el derecho de los matrimonios y adopción homoparental, la comunidad LGBTIQ+ tuvo que presentar varios amparos desde 2017. Hasta que en 2019 se reformó el Código Familiar y así tuvieron que dejar de realizar amparos.

Aguascalientes

En Aguascalientes también intervino la Suprema Corte, debido a que invalidó algunos artículos de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales, así como del Código Civil porque no reconocían a las parejas homoparentales ni el goce y acceso a diversos derechos, entre ellos el de la salud y adopción.

El máximo tribunal resolvió que cuando se refiera a la figura del matrimonio debe entenderse en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la homoparental.

Yucatán

En Yucatán se sumó a los estados donde está aprobada la adopción homoparental en 2018, pero también intervino la Corte. Lo que sucedió después de que la Primera Sala resolvió un amparo que fue presentado por una pareja de dos hombres debido a que un Registro Civil se negaba a registrar a un niño procreado con maternidad subrogada como hijo del matrimonio homosexual.

La Corte concedió el amparo bajo el argumento de que así se garantizaban los derechos del niño a tener una identidad y a ser inscrito en el Registro Civil, a su vida privada y a procrear mediante el acceso a las técnicas de reproducción asistida y el derecho de su madre biológica a su vida privada y al libre desarrollo de la personalidad.

Guanajuato

En Guanajuato se registró la primera adopción homoparental en 2020 en León. Ahí Alan y Daniel lograron adoptar a su primer hijo. Aunque al principio enfrentaron discriminación en el DIF de ese muicipio, incluso les pidieron que se fueran a otra demarcación. Finalmente lo lograron gracias al apoyo y a las manifestaciones de la comunidad LGBTIQ+ que los apoyó.

Créditos: Freepik.

Baja California Sur

Baja California Sur era otra de las entidades donde la adopción homoparental fue aprobada por el Congreso local en 2021 para permitir que las parejas del mismo sexo pudieran adoptar a un niño o niña y convertirse en padres o madres. 

A pesar de esto, el gobernador de la entidad, Víctor Castro Cosío, echó abajo la reforma en marzo de este año bajo el argumento de que las comisiones que aprobaron las reformas no eran las indicadas de analizarlas y deben turnarse a otras.

El gobernador expuso en el documento que mandó que la redacción del dictamen no abarca todos los tipos de familias que hay y si no se revisa podría caer en discriminación. Aunado a que no se elaboró un impacto presupuestal. Así que las reformas al Código Civil deberán analizarse otra vez y así avalar adopció homoparental.

Otras notas que pueden interesarte