Héctor Cárdenas: “superpeso” y el panorama en importaciones y exportaciones

Álvaro Aragón Ayala

El peso se sigue apreciando contra el dólar: el viernes quedó al mayoreo en 16.60 pesos y en Banamex a 17; siguen influyendo los factores externos y principalmente los de nuestros vecinos de Estados Unidos. Su inflación bajó de 3.48 a 3.36 por ciento lo cual abre las posibilidades de que en septiembre la Reserva Federal pueda bajar su tipo de interés. Los capitales siguen corriendo hacia acá, donde en bonos a 10 años estamos pagando 10 por ciento y ellos solo 4.4., es decir casi 6 puntos más”, declaró Héctor Cárdenas Rodríguez, delegado en Sinaloa de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero. Consideró que “dada esta apreciación que sobrevalúa más a nuestro ‘superpeso’, los exportadores exportan menos, y reciben menos por dólar recibido y continuamos importando más y más mercancía perjudicando a nuestra producción nacional, que, dado el alto costo de producción por el aumento o inflación de los insumos y el aumento desproporcionado a los salarios, ya no les conviene producir como antes. Y aquí los alimentos que se venden necesariamente les tienen que bajar los precios finales para evitar que las importaciones se vendan más que las de nuestro mercado nacional”. “Triste, pero hasta en agricultura nuestra importación sigue creciendo también. En granos y semillas bajará la producción aproximadamente un 20 por ciento, es decir, produciremos casi 3 millones de toneladas menos con respecto al año pasado, situación que no veíamos desde el 2015. Solo las importaciones de maíz que antes producíamos están creciendo un 22 por ciento. Curioso, ahora es mayor la importación de granos qué lo que producimos en el país, cuando antes exportábamos. Como me acuerdo de Héctor Suárez cuando preguntaba ‘¿Que nos pasa?’”, señaló.

Dijo que el desplome en granos y semillas, en la cosecha de maíz, “evidencia la falta de apoyos y programas que fomenten la producción. Sin desconocer que la sequía también ha contribuido con su parte. En general, la producción en este sexenio ha sido el más bajo desde 1994. Increíble, pero cierto, han bajado el maíz, el trigo, el frijol, el arroz, soya, etc. México será el mayor importador de estos productos, superando hasta a China. Y en todo este fracaso han influido el peso sobrevaluado, el aumento en los costos de insumos del productor, los menores precios internacionales, y que nunca se dieron políticas asistenciales efectivas”.

Héctor Cárdenas dijo que, además, “el consumo interno se a descelerado fuertemente, dado que los aumentos salaraiales en el sector formal en lugar de aumentar el consumo, éste a disminuido dada la baja de contratación y despido de personal de las empresas, el empleo informal ese si ya casi alcanza un 60 por ciento del total de empleos, así mismo podemos decir que los empleoos que generamos en un año, en EU los generan en un mes aproximadamente, mucha diferencia en la proporción por número de habitantes”.

“Realmente se requiere de programas urgentes para normalizar estas situaciones, pero en esto no se pensará hoy por hoy, primero son las elecciones, y después la productividad y el bienestar de México”, puntualizó.

Otras notas que pueden interesarte